Revista Concreta 23 - La composición activa de la presencia
June 06, 2024

El número 23 de la revista Concreta, editado por Jara Rocha y Nicolas Malevé, contiene una conversación junto a Alfredo Puente acerca del proyecto La balsa. Tres actos para una intemperie desarrollado en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
De la nota de la revista: “Concreta 23 (primavera 2024) se constituye como una zona de manufactura, cuidado y circulación de pregunt”as y operaciones logi(sti)cas específicas ante los regímenes de control de los datos, que afianzan categorías de análisis poco oportunas para habitar de otro modo la complejidad de organizarnos de maneras radicalmente distintas. Se parte de la base de que los espacios de mediación técnica son agentes activos en las composiciones ontoepistémicas del presente y de la presencia. El número está a los cuidados de Jara Rocha y Nicolas Malevé, y cuenta con la participación de Romi Ron Morrison, Abelardo Gil-Fournier, Alfredo Puente, Andrew Dewdney, Victoria Walsh, Katrina Sluis, Jose Iglesias García-Arenal, Miriyam Aouragh, The Institute for Technology in the Public Interest (TITiPI), Asker Bryld Staunæs, Cassandra Troyan, Júlia Nueno Guitart, Felix Stadler, Vladan Joler, Gordan Savičić, Katrin Heimann y Maxime Le Calvé.
La composición activa de la presencia «Une rider se ha bajado de la bici para unirse a un piquete, una científica ha abandonado los electrodos para hablar con sus sujetos de estudio, un pájaro ha reaprendido a volar con un dron, un equipo curatorial ha quedado perplejo por las categorías de audiencia heredadas, un grupo de ecologistas ha reconsiderado las deudas del territorio que defienden, un erizo ha compartido su duelo transespecies: todes atravesando de un modo u otro un proceso simultáneo pero diferenciado de rechazo y afirmación en mitad de un entramado infraestructural ingente de captura de datos. Basándonos en estas historias proponemos que las artefactualidades de mediación técnica han sido y son agentes activos en las composiciones ontoepistémicas del presente, y de la presencia. Así, esas artefactualidades son composiciones complejas de semióticas y materialidades que claramente proveen de controversias y daños; pero también de potencias regenerativas, genealogías otras y latencias sorpresa para entender modos relacionales porque, como afirma Ruth Wilson Gilmore: «la abolición tiene que ver con la presencia, no con la ausencia. Tiene que ver con construir instituciones que afirmen la vida
Esta operación editorial se constituye como una zona de manufactura y circulación de preguntas y maniobras logi(sti)cas específicas ante los regímenes extractivistas de captura y control de datos, cuerpos y materias, que afianzan y acentúan categorías de análisis muy poco oportunas para habitar de otro modo la complejidad de lo que hay o podría haber en caso de organizarnos de maneras radicalmente distintas. Hemos querido enunciar coralmente nuestra voluntad de cuidar de espacio-tiempos de estudio, resistencia o abolición de ciertas culturas de la métrica y métricas de la cultura, que sean transversales y basados en la porosidad, la curiosidad y la temporalidad pausada que las situaciones de urgencia y crisis sin embargo requieren».”
El editorial completo puede leerse en el siguiente enlace.